martes, 29 de julio de 2014

Culturas De Chiquimula



Culturas De Chiquimula



Costumbres y Tradiciones de Chiquimula



En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.

En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.

Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos.

Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.

Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición maravillosa.

Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala.

En los municipios de ascendencia máyense chortí, se celebran ceremonias del año nuevo maya y se práctica con rigurosidad el tzlokín de ascendencia meso americana. Finalmente, la vida religiosa de los indígenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los templos católicos y las cofradías.

En los pueblos y caseríos, esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas ceremoniales.



Plegaria
Jennifer Sandoval 




Cofradías y Hermandades 


En Chiquimula las cofradías antiguas se han reducido en la actualidad a "mayordomías", que toman el nombre de "Corporación de Mayordomos". Ellos son los encargados de la organización y administración de las fiestas patronales que especialmente se celebran en los municipios de Chiquimula, Esquipulas y Quezaltepeque. A ellos se agregan cuatro principales llamados "Padrinos", que son mediadores espirituales encargados de estos oficios.

El etnógrafo Héctor Abraham Pinto, consigna los nombres de las cofradías o mayordomías que aún existen en Chiquimula, dirigidas todas por la mencionada "Corporación de Mayordomos" y son, Nuestra Señora del Tránsito, Del Niño Rey, Nuestra Señora de Candelaria, San Nicolás de Tolentino, Ministerio de las Posadas, San Sebastián, El Señor de Esquipulas, Jesús del Calvario, San Ignacio, San Juan Evangelista, San Antonio del Monte, San Miguel Arcángel, San José Obrero y la de San Pedro.

La cofradía de la Villa de Quezaltepeque todavía conserva su estructura original, pues la constituyen "dos mayores, un cofrade, dos auxiliares, cuatro tenances y los alguaciles". Las tenances se constituyen en cuatro mujeres encargadas de auxiliar en los quehaceres de la cofradía y la iglesia, así como en proveer las flores y adornos necesarios.

Danzas y Bailes 


La danza más popular en Chiquimula es la de Moros y cristianos, la cual se ejecuta para sus fiestas patronales bajo distintas variantes que son practicadas originalmente en Quezaltepeque y dispersas en municipios adyacentes como Chiquimula y Esquipulas.

Las variantes conocidas son Historia de la Exaltación de la Santa Cruz, Historia Famosa del Cerco de Roma y sus Dos Desafíos, Historia de Muley e Historia Famosa de Fierabrás.

Esta última es conocida en otras regiones del país con el nombre de Los Doce Pares de Francia. Aún se conservan los originales de estas danzas en propiedad de los "mayordomos de los moros" y del "maestro de ceremonia", que en otros lugares del país es conocido como "Autor".

En Chiquimula también se guardan los ritos tradicionales de la ejecución de la danza desde el momento de su organización, los ensayos, las representaciones, desafíos propios en la fiesta hasta sus procesos finales. Los trajes que usan son confeccionados y guardados por ellos mismos. Las máscaras son antiguas y guardadas celosamente. La música es de pito y tambor. Antiguamente se practicaba el baile de Gigantes, como una representación de las deidades del Popol Vuh, pero se ha extinguido.

En Jocotán se practica, para su fiesta patronal de Santiago Apóstol, la danzade La Conquista en el altiplano occidental, pues incluye el de "La Malincia" o sea "La Malinche", con soldados, un rey, el huaxteco blanco y el huaxteco negro. La misma es amenizada con marimba sencilla interpretada por una sola persona.



PUBLICADO POR: JENNIFER SANDOVAL








No hay comentarios.:

Publicar un comentario